Programa Buentrato
El programa Buentrato está integrado en Claves como una de las áreas de sensibilización pública y difusión en la prevención del maltrato y la promoción del Buentrato hacia niños, niñas y adolescentes.
Este programa nuclea a dos campañas de difusión de la temática con la participación y protagonismo de adolescentes y jóvenes, de organizaciones públicas y privadas provenientes de todo el territorio nacional.
El Programa Buentrato trabaja en base a dos ejes:
Eje 1: Promoción de convivencia: «Un trato por el Buentrato»
¿Cómo comenzó la campaña?
La Campaña de Buentrato comenzó en 2003. Fue creada por un grupo de adolescentes y adultos en el marco de las actividades de Claves.
Tiene como antecedentes una consulta sobre maltrato y buentrato que adolescentes realizaron con distintos actores del ámbito legislativo, judicial y artístico, en el marco del involucramiento de Claves en la Red sobre Prevención de Violencia del BICE (Oficina Católica para la Infancia).
A partir de esa consulta, y teniendo en cuenta otras experiencias de Paraguay y Colombia, fue creada la metodología de vacunación contra el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, que consistía en una vacuna simbólica que los adolescentes llamaron “antipegánica”. Quedó así consolidado el eje de promoción de convivencia de la Campaña de Buentrato, que viene creciendo desde 2003 en Uruguay. Este crecimiento se constata en el involucramiento de los grupos de adolescentes y en la sensibilización pública a través de la vacunación anual de 70.000 personas. También ha aumentado año tras año el apoyo de diversos actores gubernamentales, de la sociedad civil, del ámbito de la cultura, de organismos internacionales y de actores privados.
La metodología de la Campaña de Buentrato se ha compartido con organizaciones de otros países en América Latina y el Caribe. En 2005 se comenzó a realizar en Bolivia y, en la actualidad, la campaña se lleva a cabo en 14 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
La Campaña Un trato por el buentrato es una campaña de sensibilización pública sobre el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, y la participación y el protagonismo adolescente. Los niños, niñas y adolescentes son protagonistas de una campaña durante la cual promueven mejores formas de relacionamiento, respetuosas de sus derechos.
Los adolescentes invitan a los adultos a comprometerse con una cultura del buentrato a través de acciones concretas como escuchar, creer, incluir y proteger a los niños, niñas y adolescentes, así como también denunciar toda situación de violencia.
Este eje se ha trabajado en 14 países de América latina y el caribe.
Eje 2:Prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: «País de Buentrato»
En 2012 se creó el eje de trabajo, “País de Buentrato”, para la prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el turismo.
Campaña de prevención de la explotación sexual comercial infantil y adolescente: Uruguay, País de Buentrato.
En el marco de este trabajo, desde el año 2012 se lleva a cabo la Campaña “Uruguay, País de Buentrato”, con el objetivo de sensibilizar a turistas nacionales y extranjeros sobre la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA).
La campaña busca dar a conocer el problema en el país, como una de las peores formas de violencia hacia niñas, niños y adolescentes con la potencialidad de afectar gravemente su desarrollo integral.
Esta población se encuentra en un lugar de vulnerabilidad por el solo hecho de su edad, sumado a su situación socioeconómica, el abandono, y otras circunstancias, posicionándose como población objeto de captación de las redes de explotación que operan en nuestro país.
De esta manera, la campaña Uruguay País de Buentrato representa una propuesta articulada entre el Estado, Instituciones privadas, empresas, jóvenes voluntarios y voluntarias, las comunidades receptoras de turistas y la sociedad civil, como estrategia preventiva frente a la situación de vulneración de derechos que provoca la explotación sexual comercial y no comercial de niños, niñas y adolescentes.
Tiene como marco de referencia la Convención de los Derechos del Niño (CDN), así como las declaraciones del Instituto Interamericano del Niño (IIN), la Organización Mundial de Turismo (OTM) y la legislación nacional e internacional en la materia.
A partir del trabajo realizado en el Comité Nacional Contra la Explotación Sexual Comercial y no Comercial de la Infancia y la Adolescencia (CONAPEES), de campañas de sensibilización y esfuerzos de los organismos estatales, se observa un aumento en las denuncias de los casos de explotación sexual comercial en diferentes ámbitos.
Para enfrentar redes de explotación sexual y maltrato que afectan la vida de miles de niños, niñas y adolescentes, tenemos el desafío como sociedad de construir otras redes, tejer puentes y relaciones que fortalezcan a las comunidades, especialmente a los niños, niñas y adolescentes que viven en ellas. En este sentido se ha trazado como estrategia de trabajo el fortalecer redes, buscar relaciones de colaboración y asociación con diferentes actores que trasciendan los diversos ámbitos, público y privado, local y nacional, medios de comunicación, las instituciones educativas formales y los diversos grupos juveniles.
ALIANZAS
Como fue mencionado anteriormente, la articulación con diversos actores sociales e institucionales es fundamental para la campaña de prevención. Identificar y expandir el marco de alianzas en pro de los derechos de niños, niñas y adolescentes junto al compromiso en contra de la explotación sexual y trata, es parte fundamental del trabajo que se ha realizado en todos estos años.
En este sentido se propone continuar y profundizar el vínculo con CONAPEES, el Instituto Interamericano del niño, niña y adolescente (INN), el Grupo de acción regional de las Américas (GARA), UNICEF, Gurises Unidos, El Paso; involucrar a las Secretarías de Turismo de cada departamento, a las empresas relacionadas al rubro y a las/os estudiantes de UTEC de turismo.
Identificar e invitar a participar a figuras públicas (artistas, deportistas, periodistas, entre otros) para que potencien el mensaje del buentrato, así como involucrar a cada vez más jóvenes interesados/as en la temática.
Dos momentos importantes del proyecto: a) capacitar a los jóvenes b) los jóvenes salen a recorrer distintos espacios públicos para sensibilizar sobre la temática de explotación sexual.
A) CAPACITACIÓN
Las y los jóvenes locales reciben una capacitación conceptual y metodológica integrada por dos encuentros virtuales de dos horas cada uno de duración, a través de plataforma digital y un encuentro presencial en formato taller, en una jornada de 6 horas de duración, pensada para 40 participantes.
La misma busca favorecer cambios de conducta a nivel personal y dar herramientas para fortalecer su comunidad o comunidades de pertenencia preparándoles para realizar posteriormente la sensibilización pública en el evento que se esté desarrollando.
B) SENSIBILIZACIÓN
Sensibilización pública
Después de la capacitación, se aspira a que las y los jóvenes participantes puedan implementar junto a los adultos referentes, el plan de acción que elaboraron durante el proceso de capacitación previo, que contiene la estrategia de intervención y sensibilización pública. En esta etapa la comunicación es fundamental para potenciar la difusión, ampliar el alcance del mensaje y fortalecer creativamente las formas de llegar a los diversos públicos.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA CAMPAÑA
- Promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, en especial en lo que concierne a la participación y a una vida libre de violencia, de una forma creativa y positiva.
- Contribución a la visibilización de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes, reforzando la responsabilidad de protección de parte de los adultos.
- Incidencia pública, con protagonismo de los adolescentes, que demanda mejores políticas de protección y prevención de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes. (Por ejemplo, declaraciones de interés de parte de ministerios e intendencias, establecimiento del día del buentrato a nivel municipal, etc.)
- Establecimiento de espacios intergeneracionales e interinstitucionales de intercambio.
- Educadores que ven resignificada su práctica al constatar el potencial, compromiso y responsabilidad de los adolescentes cuando se les facilitan espacios de participación.
PRINCIPALES EFECTOS EN LA VIDA DE LOS ADOLESCENTES PARTICIPANTES:
- Cambios de conducta en el plano personal: La reflexión y problematización sobre las formas de relacionarse que realizan los adolescentes promueve intervenciones frente a la violencia en su entorno.
- Autoestima y desarrollo de capacidades: Los adolescentes se sienten escuchados, valorados por sus capacidades y tenidos en cuenta para la toma de decisiones.
- Integración e inclusión: Los adolescentes valoran el hecho de que la campaña les permita conocer adolescentes de distintos contextos y realizar algo en común, ya que en general solo se relacionan con adolescentes que comparten un mismo contexto socioeconómico y cultural.
- Trabajo en grupo: Los adolescentes valoran la metodología de la campaña que promueve el trabajo en equipo.
- Reconocimiento: La campaña valoriza los saberes de los adolescentes al colocarlos como educadores de pares, de adultos y de niños, promoviendo relaciones intergeneracionales más simétricas.
- Eliminación de prejuicios: La campaña contribuye a superar estereotipos que asocian adolescencia con violencia y delincuencia.
- Promoción de ciudadanía: Expresan la voluntad de involucrarse en otros proyectos que modifiquen la realidad que los afecta, lo cual favorece el ejercicio ciudadano.