CURSO BÁSICO
Buentrato en familia
Descripción y Objetivo:
Capacitación presencial (o mixta) de educadores en una propuesta metodológica de promoción de buentrato en los vínculos familiares, en especial hacia niños, niñas y adolescentes. Consiste en una formación teórica, metodológica y vivencial cuyo mediador principal es el juego, considerado un agente clave de fortalecimiento. La capacitación prepara a los educadores/as para que puedan seleccionar y aplicar herramientas en talleres secuenciales o actividades puntuales con familias, grupos de padres, madres, cuidadores u otros referentes familiares con los que trabajan habitualmente.
A lo largo del curso se brindan elementos para comprender las características y los momentos más desafiantes de cada etapa de la crianza, según la edad de las niñas y niños, junto con las herramientas necesarias para transitarlos con buentrato. Buentrato en familia tiene como objetivo promover una comunicación más efectiva entre los miembros de la familia; estimular la expresión del amor, la aceptación de las diferencias y el reconocimiento de los dones de cada uno; y brindar herramientas y estrategias para transitar los conflictos en forma pacífica y alcanzar una convivencia más satisfactoria para todos los integrantes.
Contenidos:
- Concepto de familia. Funciones familiares: contexto y modalidades de relación
- Familia de origen. Visión sistémica de familia
- Realidades familiares en América Latina
Capacidades parentales. Familias con diferentes capacidades para criar. Desafíos para la comunidad - El buentrato en la construcción de resiliencia personal y familiar
- Educación de la sexualidad en familia como componente del buentrato
- Disciplina. Normas y límites sin violencia, con buentrato
- Conocimiento y práctica de herramientas metodológicas: Manual Crecer con Amor/Pasarporti, Aquí buentrato, PaS.O.S y MaS.O.S, Lotelímites, ”Ser y conocer”.
- Aplicaciones posibles
Materiales entregados:
Valija de materiales didácticos “Buentrato en Familia”: Manual Crecer con Amor, Aquí buentrato, PaS.O.S y MaS.O.S, Lotelímites, ”Ser y conocer”. Los materiales están disponibles en español y portugués.
Modalidad y duración:
Capacitación presencial (o mixta) de 20 a 24 horas.
Dirigido a:
Personas que trabajan con familias, padres, madres u otros referentes de cuidado, en el área de la educación y la salud en ámbitos institucionales o comunitarios.
Consultas, inscripciones, costos y formas de pago: claves@claves.org.uy
Equipo de docentes
Alicia Casas Gorgal.
Uruguaya. Reside en Montevideo, Uruguay.
• Doctora en Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR).
• Especialista en Psiquiatría. Escuela de graduados de la Facultad de Medicina (UDELAR).
• Sexóloga Clínica. Terapeuta familiar sistémica. Terapeuta EMDR.
• Fundadora y coordinadora pedagógica de Claves.
• Autora de varias propuestas metodológicas de prevención de violencia hacia la infancia para Claves, Movimiento con la Niñez y Juventud, World Vision LACRO, Viva Network, Eirene, etc. Docente invitada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales (FLACSO).
Magdalena García Trovero.
Uruguaya. Reside en Montevideo, Uruguay.
• Doctora en Medicina por la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR).
• Especialista en Psiquiatría Pediátrica. Escuela de graduados de la Facultad de Medicina (UDELAR).
• Perito Judicial.
• Psicoterapeuta. Terapeuta Familiar Sistémica.
• Terapeuta y supervisora certificada EMDR.